Es sabido que cada cierto tiempo, nuestro cuerpo nos conduce al descanso a través de la necesidad de dormir. Este curioso proceso, del cual no podemos escapar por mucho tiempo, conlleva una reparación necesaria de nuestro cerebro.
Durante el tiempo que dormimos, las neuronas de nuestro cerebro se activan para reparar y recuperar la estabilidad neuronal tras un día de trabajo. Este proceso es crucial para la vida.
Lo que sucede en nuestro cerebro mientras dormimos
Un grupo de neurocientíficos italianos de la Universidad Politécnica de Marche llevó a cabo una investigación en 2018 para determinar qué es lo que sucede en nuestro cerebro cuando nos exponemos a la falta de sueño.
Te podría interesar
Para tener una mayor comprensión de la temática, es importante detallar brevemente cuál es el funcionamiento del cerebro mientras dormimos.
Al igual que en varias partes del cuerpo, las células buscan renovarse y eliminar diversas sustancias tóxicas producidas por el metabolismo normal. Para ello, se ponen en funcionamiento dos grupos de neuronas: las microgliales y los astrocitos.
Las microgliales se encargan de eliminar las células viejas y dañadas mediante la fagocitosis (que consiste en prácticamente “devorar”), mientras que los astrocitos son los encargados de la correcta manutención y desempeño de la sinapsis.
Autodestrucción del cerebro por falta de sueño
Los investigadores realizaron una serie de pruebas en ratones y descubrieron un curioso comportamiento. “Demostramos por primera vez que los componentes clave de las sinapsis son devorados por los astrocitos debido a la falta de sueño,” comentó el Dr. Bellesi, quien estuvo a cargo de la investigación.
En resumidas cuentas, ante la falta prolongada de sueño, el cerebro se autodestruye causando pérdidas que posiblemente no se puedan recuperar con la recomposición del sueño. Además, podría repercutir a largo plazo en enfermedades como el Alzheimer.