Sábado 1 de Marzo 2025
PATAGONIA ARGENTINA

Ruca Choroy: Naturaleza, Cultura y Aventura en la Patagonia

Rodeado de araucarias milenarias y custodiado por la comunidad mapuche, el lago Ruca Choroy es un destino ideal para quienes buscan naturaleza, aventura y cultura. Senderos, pesca con mosca y gastronomía ancestral conforman una experiencia única en plena Patagonia, lejos del turismo masivo.

Imponente paisaje del lago Ruca Choroy
Imponente paisaje del lago Ruca Choroy
Escrito en TURISMO el

Ruca Choroy: Naturaleza, Cultura y Aventura en la Patagonia

A solo 25 km de Aluminé, en plena Patagonia, el lago Ruca Choroy es uno de los rincones más imponentes del Parque Nacional Lanín. Su nombre, que en mapudungun significa Casa de Loros, nos habla de la fuerte presencia de la cultura mapuche en la región y del vínculo profundo entre sus habitantes y la naturaleza.

Con aguas cristalinas rodeadas de bosques de araucarias milenarias, este destino es ideal para quienes buscan tranquilidad, aventura y una conexión auténtica con el entorno. Desde senderos escénicos hasta experiencias gastronómicas y culturales, Ruca Choroy ofrece una propuesta integral para el viajero que quiere conocer una Patagonia menos explorada.

Naturaleza y aventura en estado puro

Los amantes del trekking encuentran en Ruca Choroy un destino privilegiado, con una variedad de senderos que atraviesan bosques ancestrales, cascadas y miradores naturales.

Entre los más recomendados están:

Sendero Carrilil: Un recorrido guiado de dos a tres horas (ida y vuelta), donde los guías locales suman valor con la interpretación de plantas medicinales y relatos sobre la cosmovisión mapuche. A lo largo del sendero se pueden ver antiguas formaciones de piedra utilizadas por los primeros pobladores, rodeadas de leyendas que narran su resistencia frente a los huincas (extranjeros).

Sendero Valle Calfiquitra: Con dificultad media y de acceso libre, este sendero atraviesa un bosque de araucarias, descendiendo hasta el valle del arroyo Calfiquitra. En el camino es común ver los puestos de veranada, donde las familias mapuches llevan a pastar su ganado en la temporada estival.

Sendero Laguna Verde: Un desafío para los más aventureros. Se recomienda dedicarle el día entero, llevar provisiones y estar preparado para una caminata exigente. La recompensa es un paisaje inigualable de lagunas y montañas en total aislamiento.

Para los apasionados de la pesca deportiva, el lago Ruca Choroy es una de las mejores zonas para la pesca con mosca, con especies autóctonas que hacen de esta actividad un atractivo clave.

Dónde dormir y qué comer

La comunidad mapuche Aigo administra varias opciones de hospedaje, todas enmarcadas en un turismo responsable y sustentable:

• Camping Trempain: La opción más organizada, con dormis equipados con cuchetas, baños compartidos con agua caliente y áreas de acampe con servicios básicos. También cuenta con un salón donde se pueden degustar comidas rápidas y platos típicos mapuches.

• Camping Calfiquitra: Más alejado, con una propuesta similar pero más rústica, gestionado también por familias de la comunidad.

• Cabañas Ruca Pahiuen: Para quienes prefieren más comodidad, esta opción junto al río ofrece una experiencia más íntima y acogedora, atendida por sus propios dueños.

Uno de los puntos más interesantes de la estadía en Ruca Choroy es la posibilidad de degustar comida tradicional mapuche, como el catuto (masa de trigo), el merkén (condimento ahumado a base de ají) o los asados de cordero criados en la zona.

Cultura y turismo comunitario

Ruca Choroy no es solo un destino de naturaleza, sino también un espacio donde la cultura mapuche sigue viva.La comunidad local ofrece actividades como talleres de artesanías, charlas sobre medicina ancestral y relatos de la historia del pueblo mapuche.

Uno de los puntos de mayor interés es el Hospital Intercultural Raguiñ Kien, ubicado sobre la Ruta 18. Su innovador diseño en forma de medialuna y su enfoque de salud integrador —que combina la medicina mapuche con la biomedicina occidental— lo convierten en un símbolo del encuentro entre dos formas de entender el bienestar.

Un turismo que genera oportunidades

Si bien la actividad turística no es la principal fuente de ingresos de la comunidad, ha generado empleo y nuevas oportunidades para los habitantes de Ruca Choroy. Las experiencias ofrecidas por los pobladores no solo enriquecen la visita de los viajeros, sino que también promueven el respeto por la cultura y el territorio mapuche.

En un mundo donde el turismo muchas veces erosiona la identidad de los pueblos, Ruca Choroy es un ejemplo de cómo viajar puede ser un acto de aprendizaje y respeto.  Aquí, la Patagonia se descubre de otra manera: con menos infraestructura, pero con más historias, paisajes intactos y el privilegio de ser recibido por quienes han habitado estas tierras por siglos.

Fotos: gentileza de Juan Montiel