Jueves 16 de Noviembre 2023
PHISHING

"Phishing": a la pesca de tus datos personales para estafas

El Banco Nación volvió a alertar sobre esta actividad fraudulenta que crece vertiginosamente.

Estafas con tus datos personales. Fuente: (Twitter)
Por
Escrito en SOCIEDAD el

El aumento exponencial del uso de las computadoras y dispositivos electrónicos desde la pandemia ha revelado números y tendencias que, al parecer, llegaron para quedarse. La virtualidad será parte de nuestras nuevas experiencias cotidianas a la hora de capacitarnos, realizar trámites, etc.

Esa suba en el consumo debe ser acompañada de recaudos de seguridad. Los expertos en seguridad informática aseguran que se tienen que elevar las medidas de protección frente a las "cyberestafas". En relación con esto, el Banco Nación difundió una serie de recaudos para tener presentes.
 

Advertencias del Banco Nación


Tus datos son el botín

En términos de la entidad bancaria del Estado, "existen correos engañosos que incluyen links o enlaces a sitios fraudulentos, que persiguen como objetivo que el usuario ingrese información personal y confidencial para luego emplearla o venderla. Estos ataques los conocemos con el nombre de `PHISHING´".

En una campaña reciente, el Banco Nación nos alertó sobre las siguientes situaciones en las que debemos sospechar:

  • generalmente, amenazan con bloquear o cerrar tus cuentas;
  • están acompañados de un enlace o botón falso. Se recomienda no oprimirlo;
  • mensajes en donde te pidan información confidencial o actualizar tus datos personales.

Ante esto, siempre se debe verificar la autenticidad y veracidad de los sitios en los que se pida información personal. Las autoridades del banco estatal insistieron en recordar a la población que no existe dentro del procedimiento administrativo solicitar claves o datos de las tarjetas de crédito a través de un correo electrónico o de redes sociales.

 

El número de casos de "phishing" aumentó con la cuarentena. Fuente: (El Trece)
 

Números que asustan

Según la organización Anti-Phishing Working Group (APWG), traducido como "grupo de trabajo 'antipshishing'", que agrupa más de dos mil instituciones de seguridad informática, los ataques se duplicaron en 2020, hasta alcanzar a los 200 mil sitios de "phishing" promedio que hay en la actualidad.

De acuerdo al informe que realizaron sobre los comportamientos de este sistema de estafas en el primer trimestre de 2021, la industria financiera fue la más atacada, con el 24,9 % de intentos; luego, le siguen las redes, con el 23,6 %, y, finalmente, las casillas de correo, con el 19.6 %.