Miércoles 15 de Noviembre 2023
EMPLEO

Este jueves, trabajadoras de casas particulares reclamarán por salarios dignos

La manifestación comenzará en el Obelisco y finalizará en el Ministerio de Trabajo.

Fuente: (Twitter)
Escrito en SOCIEDAD el

La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTPC) realizó una convocatoria virtual, por lo que trabajadoras de este sector se movilizarán este jueves en un recorrido que incluye al Obelisco y al Ministerio de Trabajo. Las trabajadoras reclamarán salarios dignos.

La última reunión de la CNTCP fue en junio, cuando acordaron un incremento del 42 % en cuatro tramos. De esta forma, la última cuota se cobraría en marzo del año que viene, y además se incorporó en septiembre un porcentaje por antigüedad del 1 % anual, pero no su pago retroactivo. 

 


En este sentido, la vocera de las Trabajadoras De Casas Particulares en Lucha, María del Carmen Díaz, aseguró que, luego del aumento del Salario Mínimo, las trabajadoras de casas particulares quedaron muy por debajo de este. 
 

“Con la inflación en los alimentos y la suba de alquileres se hace imposible subsistir. Trabajamos por sueldos miserables, la gran mayoría sin estar registradas, en condiciones de semiesclavitud. El aumento del 42 % en cómodas cuotas se hizo sobre un valor por hora y mensual tan bajo que no alcanza para nada, no se puede vivir con $230 la hora", agregó.


Si bien la organización ya se manifestó anteriormente frente al Ministerio de Trabajo, no han obtenido aún ninguna respuesta, excepto la propuesta del Gobierno con el Plan Registradas. Ante esta iniciativa, las trabajadoras aseguran que, en vez de atender su situación, otorga un subsidio a los empleadores que las registren:

 

Este tipo de medidas ya fracasó porque hace 8 años que se encuentra vigente el régimen especial de trabajadoras de casas particulares y la registración nunca llegó ni al 30 %

 

Fuente: (Twitter).

 

Organizadas y en lucha

Lo que reclama la agrupación es el adelanto de las cuotas del aumento del 42 % e incremento salarial del 100 %, registración con base en la inscripción al IFE 2020, seguro al desempleo y reconocimiento de la antigüedad retroactiva. 
 

"Con todos estos reclamos nos vamos a movilizar al Ministerio de Trabajo y queremos que nos escuchen porque hay un millón y medio de trabajadoras del sector que se encuentran en la indigencia", explicó Díaz.