En medio de tiempos difíciles para la industria cinematográfica argentina, una luz se enciende en el horizonte y promete emocionar a la comunidad del séptimo arte. Lucrecia Martel, una de las directoras más reconocidas del país, presentará su largamente esperada película “Nuestra tierra” en la Mostra Internazionale d’Arte Cinematografica, que se celebrará entre el 27 de agosto y el 6 de septiembre. El estreno mundial será fuera de competencia, dentro de la sección Documental.
La película, coproducida por seis países —Argentina, EE.UU., México, Francia, Dinamarca y Países Bajos— marca el debut de Martel en el género documental. El film centra su mirada en Javier Chocobar, referente indígena asesinado en 2009 mientras defendía las tierras de la Comunidad “Los Chuschagasta”, en Tucumán. Esta historia, dolorosa y silenciada, se convierte en el corazón de un relato sobre la memoria, los derechos humanos y la urgencia de mirar hacia el pasado para entender el presente.
Martel comparte el guión con María Alché, actriz de “La niña santa” y directora de “Familia sumergida”, consolidando un dúo creativo que apuesta por una reflexión profunda sobre el discurso histórico. “Mucho no puedo contar porque es una película que la estamos haciendo... Lo que puedo decir es que es una reflexión sobre la historia”, había comentado Martel en entrevista con Página/12.
En sus palabras tras el anuncio oficial, la directora de “La ciénaga” fue clara y contundente: “Estamos en momentos de gran desorientación como humanidad. No hay vida para nadie sin lugar para vivir”. Y ese lugar, simbólico y real, será mostrado desde la mirada de una cineasta que vuelve a los primeros planos internacionales con una obra que promete sacudir emociones y abrir conciencias.