Domingo 9 de Marzo 2025
PELÍCULA

Esta es la historia real detrás de “Aún estoy aquí”, la película brasileña ganadora del Oscar

Esta película provocó tal impacto que se quedó con la estatuilla a Mejor Película Internacional.

(Fuente: rollingstone).
Escrito en ESPECTÁCULOS el

Aún estoy aquí” es el título de la exitosa película brasileña que, por primera vez, se llevó a casa la estatuilla de los Premios Oscar a Mejor Película Internacional. Este reconocimiento tiene un doble mérito para Brasil, ya que cuenta una historia que el país no ha podido olvidar.

La película relata el caso de Rubens Paiva, un congresista que fue secuestrado y asesinado durante la dictadura militar de 1971. Su hijo, Marcelo Rubens Paiva, escribió un libro que sirvió como base para que el director Walter Salles reviviera esta historia a través del cine, una historia que aún no tiene un final.

La historia real

Rubens Beyrodt Paiva nació en Sao Paulo en 1929. En 1962, Paiva fue electo como diputado federal por el Partido Laborista Brasileño (PTB).

(Fuente: eltiempo).

Dos años después, en abril de 1964, comenzó la dictadura militar tras un golpe de estado por parte de las Fuerzas Armadas al entonces presidente, João Goulart. En ese momento, comenzaron las restricciones a las libertades civiles, la censura a la prensa y la persecución de opositores políticos.

Paiva había estado en la Comisión Parlamentaria de Investigación encargada de entender el financiamiento de los grupos que conspiraron contra el presidente Goulart, además de ser militante de su partido. Tras el comienzo del régimen militar, Paiva buscó refugio en Yugoslavia, pero regresó en noviembre de 1968 con su familia, instalándose en Río de Janeiro para trabajar en una empresa de ingeniería y cimentaciones.

El 20 de enero de 1971, Rubens Paiva fue secuestrado por agentes del régimen militar en su casa en Sao Conrado. Los militares ingresaron a la fuerza, alegando que un estudiante detenido tenía una carta dirigida a él con "información subversiva". Paiva fue llevado al Destacamento de Inteligencia del I Ejército, en la calle Barão de Mesquita, y nunca más fue visto con vida.

Rubens Beyrodt Paiva. (Fuente: Instagram).

Rubens Paiva permaneció secuestrado y desaparecido durante muchos años. Su familia nunca más lo encontró, y en 2014, la Comisión Nacional de la Verdad (CNV) confirmó su fallecimiento. El informe de la comisión aseguraba que Paiva murió como consecuencia de torturas infligidas por los militares.

En resumen, la película Aún estoy aquí” no solo trae a la luz este caso emblemático, sino que también celebra la resiliencia y el valor de quienes se enfrentaron a la opresión. A través del arte cinematográfico, se mantiene viva la memoria de Rubens Paiva, subrayando la importancia de recordar el pasado para construir un futuro más justo y humano.