Sábado 22 de Febrero 2025
ANTÁRTIDA

22 de febrero Día de la Antártida Argentina: Un legado de exploración, ciencia y soberanía

Argentina mantiene una presencia ininterrumpida en la Antártida desde 1904, con un fuerte compromiso en investigación, cooperación internacional y conservación del medio ambiente. Con el avance del cambio climático y el crecimiento del turismo, el país enfrenta nuevos desafíos y oportunidades.

Escrito en ESPECTÁCULOS el

Antártida Argentina: Un legado de exploración, ciencia y soberanía

Cada 22 de febrero, Argentina conmemora el Día de la Antártida Argentina, una fecha que recuerda la toma de posesión formal del Sector Antártico Argentino en 1904 con la inauguración de la Base Orcadas. Desde entonces, el país ha sostenido una presencia ininterrumpida en el continente blanco, convirtiéndose en uno de los actores clave en la exploración, investigación y colaboración internacional en la región.

 

Hitos históricos de la presencia argentina

La historia de Argentina en la Antártida se remonta a las expediciones balleneras y de reconocimiento del siglo XIX. Sin embargo, fue en 1904 cuando el país consolidó su presencia con la adquisición de la Estación Meteorológica en la isla Laurie, en las Orcadas del Sur, convertida luego en la Base Orcadas, la más antigua del mundo en funcionamiento continuo.

Durante el siglo XX, Argentina amplía su presencia con la creación de diversas bases, entre ellas la Base San Martín (1951), la Base Esperanza (1952) y la Base Belgrano I (1955), ubicadas en puntos estratégicos del territorio reclamado. En 1978, un hecho histórico marcó la presencia argentina: el nacimiento de Emilio Marcos Palma en la Base Esperanza, convirtiéndose en el primer ser humano nacido en la Antártida.

Las bases argentinas en la Antártida

Actualmente, Argentina mantiene 13 bases, de las cuales seis son permanentes y operan todo el año:

Base Orcadas (1904)

Base Marambio (1969)

Base Esperanza (1952)

Base San Martín (1951)

Base Carlini (1982)

Base Belgrano II (1979)

Cada una de estas bases cumple funciones clave en la investigación científica y el mantenimiento de la presencia argentina en la región.

Ciencia y exploración: el rol del CONICET y los principales avances

La Antártida es un laboratorio natural único, donde el CONICET, junto con el Instituto Antártico Argentino, desarrolla investigaciones en diversas disciplinas, desde la biomedicina hasta el cambio climático. Entre los proyectos más destacados están:

Estudios sobre el cambio climático: Investigaciones sobre el retroceso de los glaciares y el impacto del calentamiento global en la región.

Biodiversidad extremófila: Descubrimientos de microorganismos que sobreviven en condiciones extremas, con aplicaciones en biotecnología.

Paleontología antártica: Hallazgos de fósiles que revelan la historia geológica del continente.

Impacto de la radiación UV: Estudios sobre el agujero de ozono y sus efectos en la vida antártica.

El CONICET ha desempeñado un rol clave en estos proyectos, aportando tecnología y profesionales altamente capacitados para el estudio de esta región clave para la humanidad.

Cooperación internacional en la Antártida

La Antártida es un espacio de cooperación global, regulado por el Tratado Antártico de 1959, del cual Argentina es miembro fundador. Este tratado establece el uso pacífico del continente y promueve la investigación científica sin reclamaciones soberanas en conflicto.

Argentina mantiene estrechas relaciones con países como Chile, Estados Unidos y el Reino Unido en temas de logística y ciencia. Programas conjuntos incluyen el monitoreo ambiental y la exploración de ecosistemas marinos.

Turismo en la Antártida

El turismo en la Antártida ha crecido significativamente en las últimas décadas, con cruceros y expediciones que permiten a los visitantes explorar el continente blanco de manera controlada y sustentable. Ushuaia, en la provincia de Tierra del Fuego, es el principal puerto de salida para estos viajes, que llevan a los turistas a conocer paisajes inigualables, colonias de pingüinos, glaciares y bases de investigación.

Si bien el turismo antártico representa una oportunidad económica y educativa, también plantea desafíos ambientales. Por ello, el Tratado Antártico y organismos como la IAATO (Asociación Internacional de Operadores Turísticos Antárticos) regulan las actividades para minimizar el impacto ecológico y garantizar la preservación del entorno.

El futuro de la Antártida y la visión argentina

Con el avance del cambio climático y el creciente interés internacional en los recursos naturales de la Antártida, Argentina busca consolidar su liderazgo en la investigación y la preservación del continente. La modernización de sus bases y la incorporación de tecnologías sustentables forman parte de esta estrategia.

Asimismo, la formación de nuevas generaciones de científicos y la ampliación de la cooperación internacional serán claves para garantizar que la Antártida siga siendo un territorio dedicado a la paz y la ciencia.

Este 22 de febrero, Argentina reafirma su compromiso con la Antártida, celebrando su historia y proyectando un futuro de investigación y colaboración en el continente más inhóspito y fascinante del planeta. En este rincón del mundo, la ciencia, la naturaleza y la cooperación internacional se unen para escribir un capítulo clave en el futuro de la humanidad.