Miércoles 3 de Enero 2024
LLUVIA DE METEORITOS

Cómo ver la lluvia de meteoritos desde Argentina este 3 y 4 de enero

Descubre todo sobre la lluvia de meteoritos Cuadrántidas.

Escrito en ESPECTÁCULOS el

Las Cuadrántidas es la primera lluvia de meteoritos del año. Se produce alrededor del 3 y 4 de enero y son conocidas por ser breves pero intensas y a veces pueden producir tasas de hasta 120 meteoros por hora en condiciones ideales.

En esta oportunidad la lluvia de meteoritos de Cuadrántidas podrá observarse entre el 1 y el 5 de enero y estará activa hasta el viernes 12. Sin embargo, tendrá su pico de intensidad durante la noche del miércoles 3 y la madrugada del jueves 4.

A qué hora es y cómo ver en Argentina

Se podrá observar mejor en el hemisferio, aunque desde Argentina, en el hemisferio sur, también se podrá observar parcialmente y con menor intensidad, ya que el radiante estará más bajo.

Se prevé que las condiciones para poder observar este fenómeno son favorables. El mejor momento para verlo es en la madrugada previo al amanecer y se recomienda estar en un lugar oscuro, con pocos obstáculos y tomarse entre 20 y 30 minutos para adaptar la visión.

El radiante de las Cuadrántidas, es decir, el punto en el cielo desde el cual parecen provenir los meteoros, se encuentra en la constelación de Boötes. Conviene dirigir la mirada hacia las zonas más oscuras, en la dirección opuesta a la posición de la Luna si la observación se realiza cuando esta esté presente.

Constelación de Boötes.

Por qué sucede esta lluvia de estrellas

Esta lluvia de meteoritos tiene su origen en el asteroide 2003 EH1, que se cree que es un fragmento de un cometa extinto llamado C/1490 Y1.

Como todos los años por estas fechas, la Tierra atraviesa un anillo poblado con los fragmentos desprendidos supuestamente del asteroide 2003 EH1. Cuando uno de esos fragmentos entra en contacto con la atmósfera terrestre, se calcina por la fricción con el aire creando así el resplandor luminoso que conocemos como meteoro o estrella fugaz.

Leyenda

Los meteoros más comunes que observamos a simple vista los producen partículas de unos milímetros a unos centímetros de tamaño que se queman a unos 100 kilómetros de altura.

Es importante tener en cuenta que la observación de lluvias de meteoritos puede variar dependiendo de diversos factores, como la contaminación lumínica, la fase de la luna y las condiciones meteorológicas. Para disfrutar mejor de este espectáculo natural, se recomienda alejarse de las luces de la ciudad y buscar un lugar oscuro y despejado.